AB Energy, filial del grupo italiano AB, está especializada en soluciones de cogeneración con biogás y en tecnologías para la producción y purificación de biometano. Con más de 40 años de experiencia y presencia en más de 20 países, ofrece sistemas modulares como ECOMAX® y BIOCH4NGE®, adaptados a proyectos de diferentes escalas. En España y Portugal, la compañía está desarrollando plantas para ayudar a descarbonizar la industria a través de la valorización eficiente de restos orgánicos locales. Es patrocinador Global del Salón del Gas Renovable 2025.
Pedro Lorenzo es Sales Director para España y Portugal en AB Energy. Ingeniero ambiental con más de una década de experiencia en Europa y Norteamérica, ha desarrollado su carrera en el ámbito de los gases renovables, la valorización de subproductos y la digestión anaerobia. Desde su posición en AB Energy trabaja para acercar al mercado ibérico soluciones innovadoras en biogás y biometano.
- AB Energy ha desarrollado proyectos de biogás y biometano en muchos países. ¿Qué aprendizajes internacionales creen que son más útiles para aplicarlos hoy en España y Portugal?
En primer lugar, agradeceros la posibilidad de hacernos partícipes del impulso al sector del biometano en España y Portugal. Efectivamente desde AB Energy hemos desarrollado soluciones para proyectos de biogás y biometano durante más de 40 años en 22 países a través de nuestras tecnologías de upgrading, cogeneración y licuefacción.
Nuestros vecinos europeos tienen mercados sólidos de biogás y biometano y hemos podido observar que el principal detonante para el cambio ha sido el apoyo institucional a través de una política energética vinculante. Algunos casos cercanos son Italia, donde se ha fijado una tarifa de inyección para cumplir sus objetivos, Alemania, donde el valor del biometano varía en función de los indicadores de sostenibilidad de las plantas, o Francia, donde los pequeños ganaderos son capaces de invertir en la construcción de nuevas plantas porque se incentivan los proyectos de menor escala y se reparten las responsabilidades de inyección o reverse-flow con el gestor de red.
Estos ejemplos demuestran que unas reglas claras atraen inversión para impulsar la producción de gases renovables, y también para el desarrollo rural e industrial y la soberanía energética.
- Sus soluciones modulares BIOCH4NGE® y ECOMAX® son muy conocidas en el sector. ¿Cómo están evolucionando estas tecnologías para ganar en eficiencia, flexibilidad e integración con otros sistemas energéticos?
La innovación es una condición fundamental para AB. Este año hemos hecho especial hincapié en la eficiencia energética y la flexibilidad de nuestras soluciones. Mientras que nuestro sistema de upgrading BIOCHANGE® ha mejorado en eficiencia y escalabilidad, nuestros equipos de cogeneración ECOMAX® pasan a ser H2-ready, es decir que permiten alimentar corrientes de gas natural o biometano con mezclas hasta del 20% de hidrógeno, ampliando su versatilidad.
La combinación de ambas tecnologías garantiza flexibilidad para poder bascular entre red de gas y eléctrica, dependiendo de las necesidades específicas de la planta, los precios de venta, o la regulación local. Esta combinación ofrece soluciones para una de las grandes cuestiones de las renovables: acumular potencia generada. De esta forma buscamos ampliar la fiabilidad de las instalaciones frente a casos de falta de red eléctrica, permitiendo funcionar en isla sin interrumpir la producción de biometano.
Por último, también hemos implementado sistemas de control integrados capaces de manejar de forma unificada el upgrading, cogeneración, producción de calor, fotovoltaica u otros vectores energéticos, a través de algoritmos y funciones objetivo. Así conseguimos ofrecer soluciones a la vanguardia adaptadas a las necesidades de cada cliente.
- En el desarrollo de proyectos de biogás, la cooperación con agricultores o industrias es fundamental. ¿Cómo trabaja AB Energy para que estas alianzas se conviertan en historias de éxito a largo plazo?
Estamos estrechamente relacionados y comprometidos con la cercanía dentro del sector a todos los niveles. A nivel estructural estamos comprometidos desde nuestro propio presidente, que es miembro del consejo directivo del CIB (Consorcio Italiano del Biogás) participando activamente en la estrategia del biometano en Italia, hasta diferentes membresías y acciones concretas en asociaciones europeas y españolas.
Estos foros nos ayudan a conectar con los referentes del sector, pero quizás las dos claves de nuestro éxito son la cooperación directa con los gestores de las plantas, poniendo a disposición nuestro personal local para el acompañamiento y servicio técnico, y el apoyo transversal a los actores locales a través de la difusión de buenas prácticas y educación ambiental.
- Una planta de biogás permite valorizar restos y generar energía y fertilizantes orgánicos. ¿Qué peso tiene esta dimensión de economía circular en la estrategia de AB?
AB es una empresa que nació en el sector de la agricultura, por lo que somos conocedores de los retos y oportunidades que presentan este tipo de proyectos. Nuestra estrategia está dirigida a maximizar la circularidad del sector.
Este compromiso se ve reflejado en el I+D de los productos y su constante evolución. Comenzando con el desarrollo de equipos de cogeneración de biogás, siguiendo con soluciones de upgrading a biometano, hasta complejos sistemas de licuefacción de gas renovable y del propio CO2 separado en el proceso.
De cara al futuro seguimos trabajando en diferentes soluciones como el tratamiento de emisiones, así como tratamientos de digestatos. Tecnologías alineadas con la filosofía largoplacista de la empresa: ofrecer todas las líneas de productos necesarias a nuestros clientes para ser un interlocutor único en la cadena de valor del biogás.
- Si pensamos en 2030, ¿qué papel espera ocupar AB Energy en el mercado europeo del biometano y qué les motiva más de este camino?
Los objetivos de la Unión Europea para la producción energética renovable son claros y en AB ofrecemos un portfolio con las soluciones tecnológicas para afrontarlos. Las tecnologías son el punto de partida, pero la estructura de la empresa es lo que asegura su éxito.
En España, como en el resto de los países europeos, mantenemos una estructura comercial y de mantenimiento capaz de asegurar la cercanía y atención necesaria para mantener en el largo plazo las eficiencias y rendimientos del primer día. Estas garantías son una condición indispensable no solo para la sostenibilidad de cada proyecto, si no para la sostenibilidad del sector.
El papel que nos vemos ocupando en el futuro cercano es claro: seguir integrando nuestras tecnologías en proyectos que trasciendan por sus beneficios ambientales, sociales y económicos, y mantener la cooperación con nuestros clientes basados en la fiabilidad, la excelencia y la satisfacción del cliente.
Pedro LORENZO participa en el 18º Congreso Internacional de Bioenergía con la ponencia «Avanzando en soluciones de upgrading de biogás, cogeneración, licuefacción de biometano y CO2 para un futuro sostenible«, el 1 de octubre a las 15:30 dentro del segundo bloque dedicado a tecnologías en los gases renovables: https://www.congresobioenergia.org/programa-1/