Mengíbar, Jaén

Mengíbar explica a sus vecinos los detalles del proyecto de la planta de biometano

El Ayuntamiento defiende la utilidad de la instalación y aclara los aspectos técnicos más debatidos para evitar la desinformación

Ante las dudas expresadas por parte de los vecinos sobre el proyecto de construcción de una planta de biometano en el término municipal, el Ayuntamiento de Mengíbar ha emitido un comunicado detallado para explicar el alcance real de la iniciativa y responder con rigor técnico a las principales preocupaciones vecinales.

La planta, promovida por Ecomet Jaén SL, se encuentra actualmente en proceso de evaluación ambiental y sanitaria por parte de la Junta de Andalucía. Según se indica en el comunicado municipal, el proyecto cumple estrictamente con la normativa vigente y ha sido revisado por técnicos especializados en medio ambiente, salud, seguridad y paisaje.

Uno de los aspectos más sensibles, la posible emisión de olores, queda resuelto según el proyecto mediante un diseño completamente hermético, tanto en las zonas de descarga como en el proceso de digestión anaerobia. El sistema cuenta con atmósferas regenerativas y unidades de carbón activo para capturar compuestos volátiles. Además, un estudio de impacto odorífero realizado por la empresa SUEZ confirma que no hay afección a las zonas residenciales.

En cuanto a las emisiones, el Ayuntamiento aclara que se trata de una planta de biometano, no de biogás, lo que significa que no hay combustión habitual del gas generado: todo el biogás es tratado y convertido en biometano para su inyección a la red. La única combustión prevista es la de una caldera de gas natural de 1 MW —una potencia similar a la de una comunidad de vecinos—, y una antorcha de seguridad de uso ocasional y regulado.

Otro de los puntos destacados en el comunicado es la planificación logística. La planta requerirá entre 11 y 12 camiones diarios de suministro de materia prima —residuos de origen comarcal—, pero el tráfico se canalizará por la futura circunvalación ya proyectada, cuya ejecución está prevista para antes de que la planta alcance su actividad plena. Mientras tanto, el acceso se realizará con cisternas cerradas por rutas secundarias, reduciendo molestias.

En lo que respecta a la seguridad y la salud pública, la planta no está sujeta a normativa SEVESO, y el análisis de impacto en salud ha sido clasificado como “no significativo”. Además, se han previsto medidas de integración paisajística y un plan socioambiental que incluye la creación de una unidad de mejora de hábitat del sisón común, en colaboración con SEO/BirdLife.

El Ayuntamiento destaca también el impacto socioeconómico positivo del proyecto: se crearán alrededor de 30 empleos directos e indirectos y se gestionarán residuos que actualmente generan problemas en el municipio, como alpechines, purines y estiércoles.

“Desde este Consistorio entendemos que el proyecto es beneficioso: fomenta la economía circular, elimina residuos, genera empleo y lucha contra el cambio climático”, concluye el comunicado. Y añade: “Nuestro compromiso es preservar ante todo la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente”.

Además, tanto el Ayuntamiento como la empresa promotora se ofrecen a mantener encuentros informativos con los vecinos interesados.

https://aytomengibar.com/comunicado-proyecto-biometano/

Mengíbar, con algo más de 9.000 habitantes, está situado en el área metropolitana de Jaén, a escasos 20 minutos de la capital. El municipio cuenta con un importante tejido industrial en su polígono, donde operan empresas de sectores como la agroindustria, la logística, el aceite de oliva o la transformación de materiales. Su localización estratégica junto a la A-44 lo convierte en un enclave atractivo para nuevas inversiones vinculadas a la bioeconomía y la sostenibilidad.

Imagen procedente del Facebook oficial del Ayuntamiento de Mengíbar